Google

Búsqueda personalizada

LA REDEFINICION DEL CONCEPTO DE DESPLAZADO

UNA NUEVA CATEGORIA PARA EL CONFLICTO
CATEGORIAS
Migraciones Forzadas Permanentes o Temporales
Dentro de los Migraciones existen unas que son temporales y otras de carácter permanente. Aquellas de carácter temporal, prevén el retorno del migrante a su lugar de residencia, mientras que las migraciones permanentes, rara vez consideran el retorno. En el caso de Tuvalu es evidente que el movimiento migratorio será permanente, sin posibilidad alguna de retorno.

Migraciones Forzadas Directas o Indirectas
También podemos encontrar migraciones directas o indirectas. Las directas son ocasionadas por factores que directamente originan el desplazamiento, como por ejemplo el caso de las migraciones patrocinadas “por entes gubernamentales para proyectos de desarrollo a raíz de expropiaciones para la construcción de infraestructuras públicas. Por el contrario, las migraciones indirectas son aquellas que a raíz de factores tales como los procesos económicos o socio-culturales asociados a los proyectos de desarrollo, originan movimientos migratorios .
Los tuvaluanos se ven afectados por factores que directamente generan un cambio permanente de residencia, de trabajo, iglesias, etc. Con este ejemplo podemos entonces tomar la definición de Peter Penz en el sentido de que: Se puede hablar de un desplazamiento total del espacio, versus un desplazamiento parcial del espacio que permite que el agente afectado por el desplazamiento aún pueda permanecer en un área que le permita poder tener acceso a sus propiedades, fuentes de ingresos, trabajo, su iglesia, etc.

Tipos de migraciones por causas
A partir de la literatura analizada, y con el fin de mantener una estructura analítica, procedemos a identificar tres tipos de migraciones por sus factores causales: conflicto, políticas de desarrollo y proyectos, y desastres naturales, climáticos o inducidos por el hombre.
Migraciones Inducidas por Conflictos Armados .
Son aquellos procesos migratorios en los que las personas son forzadas a dejar sus hogares por uno o más de las siguientes razones, y en aquellos casos en los que las autoridades de sus países no pueden o no desean protegerlos: conflictos armados, incluyendo guerras civiles; violencia generalizada; y persecución asociada a la nacionalidad, raza, religión, opiniones políticas o grupo social.

Migraciones Inducidas por el Desarrollo .
Bajo esta categoría, los migrantes son personas obligadas a desplazarse como resultado de políticas y proyectos de desarrollo tales como puertos, aeropuertos, represas, etc. Los migrantes generalmente permanecen dentro de las fronteras de sus países, aunque son reubicados.
Migraciones Inducidas por Desastres Naturales, Cambios Climáticos o Inducidos por el Hombre.
Muchas veces llamados “refugiados ambientales” o “refugiados de desastres”, generalmente, estos migrantes no cruzan las fronteras de sus países. Esta categoría incluye aquellas personas que migran como resultado de desastres naturales (inundaciones, erupciones volcánicas, terremotos, maremotos), cambios climáticos (deforestación, desertificación, degradación del suelo, calentamiento global) y desastres inducidos por el hombre (accidentes industriales, nucleares).
Para el caso que nos ocupa, consideramos que el movimiento migratorio tuvaluano encuentra su causa en los cambios climáticos.
Hace dos décadas atrás no se utilizaba el concepto de refugiado o desplazado ambiental. Hoy es un término de uso común. Se refiere a las personas, pueblos y, en la situaciones más graves, ciudades que se han visto obligados a trasladarse desde su tierra natal, o sea migrar, debido a problemas derivados con el ambiente, como desastres naturales: huracanes o tsunamis, y también por otras razones de devastación como son la deforestación, desertificación, inundaciones, o sequías, con la consecuente falta de agua, alimentos y energía, y riesgo de enfermedades, lo que hace que para estas personas, existan pocas o ninguna esperanza de retorno.
El desplazado ambiental incluye no sólo a aquellos que tienen que trasladarse a otras zonas dentro de un mismo país, también a los que suelen cruzar fronteras internacionales. África Subsahariana y Asia son las regiones del mundo de donde provienen la mayor cantidad de desplazados ambientales.

Al intentar cruzar las fronteras hacia otros territorios más seguros, miles de estos inmigrantes mueren cada año en las rutas migratorias, por las políticas restrictivas de los países a los que se dirigen y la militarización de las fronteras.
En la actualidad hay aproximadamente entre 20 a 25 millones de personas en el mundo en las que se las puede clasificar como refugiados ambientales según el ACNUR (Alto comisionado de las Naciones Unidas) y en pocos años podría duplicarse. El número de personas que abandonó sus hogares por causas ambientales superó a los que lo hacen por conflictos bélicos.
La causa más importante de estas migraciones es el calentamiento del planeta, por el incremento de las sequías, terremotos, desertificación, deslizamientos, modificaciones en los sistemas monzónicos y de tifones, e impactos destructivos de los ambientes marinos. Al tener su medio ambiente degradado, poblaciones enteras pierden las condiciones mínimas para su supervivencia en su lugar de origen por lo que deciden migrar en busca de un mejor destino. Se incluyen además en esta categoría a los pobladores cercanos a construcciones de grandes infraestructuras, como por ejemplo las represas, que deterioran a niveles gravísimos el medio ambiente y por ende, les es imposible permanecer por falta de recursos.
Otros aspectos de incidencia son las inadecuadas políticas agrarias y los cambios en la oferta y la demanda de productos por parte del mercado internacional, lo que ha obligado a campesinos de varios países como por ejemplo, en el Mato Grosso, a deforestar terrenos para cambiar la producción tradicional con el consiguiente peligro de desertización de la tierra.
Los sectores más vulnerables de la población -mujeres, niños y ancianos- corren también más riesgo de sufrir con estos desplazamientos. El 50% de los afectados por desastres naturales son menores de edad y los pronósticos que hacen los organismos internacionales para la próxima década son devastadores, calculan que serán alrededor de 175 millones de niños, las víctimas de estos fenómenos conocidos como desastres naturales. En un solo año, el 2013, se estiman 50 millones de desplazados ambientales y la mayoría serán mujeres y niños.
Es una creencia común que casi todos los desastres ambientales son provocados por causas naturales, cuando en realidad, muchos son consecuencias de acciones humanas, como el uso insostenible de los recursos. Por ende, se puede afirmar que nuestro estilo de desarrollo instauró esta nueva categoría de desplazado ambiental. Estos millones de víctimas sufren hoy los efectos de las actividades económicas que destruyeron o degradaron el ambiente, por las políticas que se han utilizado a lo largo de dos siglos.
La situación social de estos emigrantes no es sólo de desarraigo y aculturizacion, sino también de desintegración familiar y social, porque, muchas veces, están obligados a separarse de personas muy cercanas. Esto provoca secuelas psicológicas y traumas graves por la cantidad de pérdidas que deben enfrentar en poco tiempo.

Algunos de los casos más conocidos son el que se produjo por la sobreexplotación de la pesca en Senegal y el de los recursos acuíferos en Uzbekistán para su uso en la producción de algodón que provocaron problemas ambientales que desplazaron a millones de personas de estas zonas.
Hay ejemplos también de algunos países que saben que serán víctimas, tarde o temprano, de las consecuencias del cambio climático, como la isla del pacifico Tuvalu que ya realizó un acuerdo con Nueva Zelanda para trasladar sus 11 000 habitantes, ya que se prevé que esta isla, debido al aumento del océano, desaparezca aproximadamente en los próximos 50 años.
El problema es realmente grave y afecta a las áreas más pobres del planeta y a las zonas más desfavorecidas de países desarrollados como ocurrió con el huracán Katrina en Estados Unidos. Este evento causó miles de desplazados, y como no hubo ningún tipo de plan, ni provisión de antemano, se perdieron cientos de miles de vidas y los sobrevivientes fueron trasladados a otros estados, sin ningún tipo de criterio y con graves consecuencias para ciudades y pueblos completos. Esto es una señal de que en un futuro cercano cualquier país, sin importar su condición económica, puede enfrentar problemas graves de desastres ambientales que generen desplazados ambientales. Los efectos del cambio climático son a nivel global por lo que esta problemática no podrá ser ignorada por ningún estado.
Desplazados ambientales son personas, familias y en los casos más extremos comunidades enteras, que se ven obligadas a dejar su tierra de origen, ya sea el país, la ciudad o pueblo como consecuencia de problemas ambientales. Estas personas habitan las zonas más pobres del mundo y como no tienen la capacidad de reponerse o enfrentar los efectos ambientales negativos, no pueden adaptarse a la nueva realidad ambiental, deciden migrar como única alternativa para poder sobrevivir.
Las causas más comunes que llevan a las personas a tener que desplazarse son efectos derivados de catástrofes naturales como huracanes, inundaciones, Tsunami, terremotos, aludes. Además de consecuencias climáticas severas o la mala gestión de los recursos naturales. Entre los más relevantes son la falta de agua, desertificación, deforestación, sequias, imposibilidad de producir alimentos, enfermedades, el crecimiento del mar, entre otros.
Hoy en el mundo hay aproximadamente 25 millones de desplazados ambientales y otras en situación de altísimo riesgo de convertirse en ellos. Son pobres sin destino, ya que la gran mayoría se encuentran en los países subdesarrollados. Aunque también se producen desplazados en países ricos, igualmente son los menos favorecidos de estos lugares los afectados.
Esta temática tiene como principales víctimas a los pobres, siendo las mujeres, los jóvenes y los niños entre los más afectados.

Estas personas se encuentran desamparadas, sin lugar a donde ir, ya que muchos países no los quieren recibir y otros no pueden brindarle ayuda aunque los reciban. Ellos forman parte de una crisis humanitaria ,ya que no tienen donde quedarse y viven donde pueden en general en campo de refugiados improvisados y precarios, con alguna ayuda alimentaria y de atención médica de Naciones Unidas o de alguna otra otra organización, pero sin una perspectiva de mejora real de su situación.
Es vital para salvar y preservar la vida de millones de personas que los países comiencen a realizar acciones concretas para ocuparse de solucionar y mejor la calidad de vida de los desplazados ambientales.

Tipos de migrantes forzados reconocidos por el derecho internacional
Con el fin de proveer protección, el Derecho Internacional ha identificado cuatro términos que han sido adoptados para describir aquellos grupos de personas que han sido forzados a migrar. El significado de estos términos muchas veces no es claro, y el categorizar a un migrante dentro de un tipo, no excluye que dicho migrante pueda ser categorizado dentro de otro, concomitantemente.
Para el caso que nos compete, es importante tener presente que encontramos que los movimientos migratorios que se han dado a la fecha y que nos interesan, no se materializan al interior de Tuvalu, por el contrario, estamos hablando de migraciones forzadas que van más allá de un simple cruce de fronteras. Con la desaparición del territorio tuvaluanos estamos hablando que llegará el momento en que tampoco existirá posibilidad de desplazarse internamente.
Personas internamente desplazadas.
Para el Internal Displacement Monitoring Centre, las personas internamente desplazadas son:
Personas o grupo de personas quienes han sido forzados u obligados a salir o dejar sus hogares de residencia habitual, en particular como resultado de o para evitar los efectos de un conflicto armado, situaciones de violencia generalizada, violaciones de derechos humanos o desastres naturales o de origen humano, y quienes no han cruzado la frontera de un estado reconocido internacionalmente .
De esta definición provista por los Principios Rectores del Desplazamiento Interno , ICDM resalta como elementos fundamentales el carácter coercitivo o involuntario del movimiento y el hecho que el movimiento se desarrolla dentro de las fronteras de un país.

Al respecto ICDM se ha pronunciado de la siguiente manera:
1) El carácter coercitivo o involuntario del movimiento.
La definición menciona algunas de las causas más comunes de los movimientos involuntarios, tales como el conflicto armado, la violencia, las violaciones de los derechos humanos y los desastres. Estas causes tienen en común el no dejar más opción que dejar sus casas y privarles de los mecanismos esenciales de protección, tales como las redes de la comunidad, acceso a los servicios, a la vida.
El desplazamiento afecta, severamente, la seguridad física, socio-económica y legal de la gente, y debería ser sistemáticamente considerado como un indicador de una potencial vulnerabilidad.
2) El hecho de que dicho movimiento se lleva a cabo dentro de las fronteras de los países.
Contrario a los refugiados, quienes han sido privados de la protección de sus estados de origen, las personas internamente desplazadas permanecen, legalmente, bajo la protección de las autoridades nacionales de sus países de residencia habitual. Por esta razón, las personas internamente desplazadas deberían disfrutar de los mismos derechos del resto de la población. Los Principios Rectores del Desplazamiento Interno recuerdan a las autoridades nacionales u otros actores relevantes, de su responsabilidad de asegurarse de que los derechos de las personas internamente desplazadas sean respetados, a pesar de de la vulnerabilidad generada por su desplazamiento.
Muchas veces las personas internamente desplazadas son llamados “refugiados internos”, y requieren similar protección y asistencia que los refugiados, pero no tienen el mismo apoyo legal e institucional como aquellos que han cruzados las fronteras internacionales. Por su carácter nacional, más allá de los derechos básicos del Derecho Humanitario, no existe un cuerpo internacional especialmente establecido para proveer asistencia a las personas en estado de desplazamiento interno como las hay para los refugiados aunque se les garantizan ciertos derechos básicos. Garantizar estos derechos es generalmente responsabilidad de las autoridades nacionales quienes quizás fueron responsables directos de su desplazamiento interno, o son aquellos que no pueden o simplemente no desean dar tales garantías.

HIPÓTESIS GENERAL
La hipótesis que se plantea es, que debido a las causas que dan origen al movimiento migratorio de los ciudadanos Tuvaluanos, no es posible identificarlos como desplazados o refugiados y que la solución al problema que afecta a dicho país se construye a partir del reconocimiento de una ciudadanía global, como nueva categoría.
Es decir, una posible solución : la creación de una efectiva ciudadanía global, posible y deseable, la posibilidad no sólo de redefinir el estatuto de refugiado más allá de las causas políticas, económicas o sociales, sino también analizar la posible cobertura extensiva del régimen jurídico del asilo y el desplazamiento, para de ese modo corregir la situación de desamparo jurídico, político y social en que se encuentran los ciudadanos de Tuvalu; y precaver de modo definitivo la posible violación del derecho de seguridad integral consagrado en el Artículo 14(i) de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU. 1948). El caso de Tuvalu, nos reclama un enfoque de carácter global, porque el desastre ambiental tiene causas de dimensión transnacional.
Esta situación de hecho nos aleja más de las concepciones usuales de Soberanía Nacional para pensar la existencia de la población del mundo bajo las premisas de una ciudadanía global, lo cual fuerza ensayar un nuevo camino en términos de pensamiento.
Implica una posible redefinición de los términos existentes en términos del derecho internacional público, y sentar las premisas ya sugeridas por algunos estudiosos pioneros de un derecho global común:
“Más social, menos estatal, sin fronteras y siempre bajo la base y el irrestricto respeto de los derechos fundamentales que otorga al ser humano como parte integrante del nuevo sujeto jurídico: La Humanidad”.
Finalmente, dicho derecho defenderá:
“El interés de la comunidad internacional (general y común), fomentado la solidaridad internacional; configurándose sobre la base del derecho convencional, el institucional, la jurisprudencia internacional y la costumbre internacional”.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional de la Migración (IOM) y el Grupo Político de Refugiados han optado por no utilizar la denominación de “refugiado ambiental”, sino la denominación de “personas ambientalmente desplazadas” entendiendo que son personas desplazadas en su propio país o que se han desplazado a través de fronteras internacionales debido a la degradación, el deterioro o la destrucción del medio ambiente. La extensión del reconocimiento de refugiado a aquellos desplazados ambientales supondría la posibilidad de aplicar las mismas soluciones que a los refugiados políticos, es decir, la repatriación voluntaria o retorno voluntario al país de origen, el reasentamiento o traslado de los refugiados a un tercer país distinto al de asilo y la integración local o la permanencia en el país que les dio acogida.

LAS POSIBLES SOLUCIONES PARA TUVALU.
Para el caso de Tuvalu, varias han sido las soluciones propuestas por los expertos:
CONSTRUCCIÓN DE UN PLATAFORMA MARINA.
La construcción, dentro de los límites del mar territorial de Tuvalu, de una plataforma marina en la cual se reubicaría la población.
Sin embargo, esta opción, aunque posible, debe ser analizada detenidamente debido a los costos asociados a su construcción, tiempo de construcción, capacidad habitacional limitada, así como también los mecanismos de ingreso y egreso a esta. Bajo este esquema, se mantendría la integridad de la población, el idioma, la cultura y la religión tuvaluana, sin embargo, traería serias implicaciones en lo que respecta a la constitución del país, y su gobierno ya que por fuerza se tendría que reformular la representación en el parlamento local, y desaparecerían los consejos isleños. En lo que respecta a la economía, ciertos modos tradicionales de producción desaparecerían y otros se encarecerían por falta de materia prima.

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTACIÓN ESPACIAL.
La construcción de una estación espacial similar a la Estación Espacial Internacional sería otra opción. Sin embargo, al igual que una plataforma marina, los costos asociados con su construcción y transporte de la población tuvaluana serían altos, y el número de personas que pueden ser reubicadas allí sería limitado. Y esta es mas una solución para la ciencia ficción, que para la realidad.

ESTABLECIMIENTO DE UNA ESTACIÓN SUBMARINA
Una tercera solución sería la construcción de una estación submarina, similar al hotel Hydropolis en Dubai. Al igual que la plataforma marina y la estación espacial, los costos asociados con este esquema son muy altos tanto así que el proyecto Hydropolis, que se suponía tenía que comenzar su construcción a principios de 2006, sigue aún sin ponerse en marcha, principalmente debido a los enormes costos de su construcción.

DECLARACIÓN DE LOS TUVALUANOS COMO MIEMBROS DEL CUERPO DIPLOMÁTICO Y SU REUBICACIÓN EN LAS SEDES DIPLOMÁTICAS EXISTENTES
Para la declaración de los tuvaluanos como miembros del cuerpo diplomático y su reubicación en las sedes diplomáticas existentes, Tuvalu cuenta con representaciones diplomáticas en 11 países lo cual conllevaría la reubicación de aproximadamente 1.107 tuvaluanos en cada Misión, y consigo la adquisición de tierras en dichos lugares. En lo económico se plantearía un cambio drástico, ya que la economía tradicional desaparecería por completo al ser sustituida, por fuerza, por la economía del país receptor.

CESIÓN TERRITORIAL POR TRATADO INTERNACIONAL
Para Larys Hernández “Los tratados de cesión territorial son aquellos que tienen por finalidad ceder o traspasar a una soberanía extraña lo que es del dominio de la propia...”. Por medio de la cesión del territorio, se entrega, renuncia, y se rinde voluntariamente el territorio y se otorga el derecho de ocupar dicho territorio, extendiendo a esa área la validez y eficacia del orden jurídico del país adquiriente y el poder, que trae consigo la consolidación del título jurídico.
TRÁNSITO HACIA UNA CIUDADANÍA GLOBAL
Ante los retos y dificultades, a nivel político, económico, y social, que enfrentan los tuvaluanos por la inminente desaparición de su territorio, se propone el tránsito hacia una ciudadanía global.
El concepto de ciudadanía global es aquel que parte de los valores y principios que podemos encontrar dentro de la Carta de la Tierra que propenden por la protección y conservación de la vida, la justicia, el bien común, y el respeto de la dignidad humana.

Valores y principios:
RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA
1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad.
2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.
3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas.
INTEGRIDAD ECOLÓGICA
4. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.
5. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución.
6. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.
7. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido.
JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA
8. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.
9. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.
10. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.
11. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.
DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ
12. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia.
13. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.
Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.
14. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz (Iniciativa de la Carta de la Tierra ).

Es así como se imagina el planteamiento de un tránsito hacia una ciudadanía global, que los tuvaluanos serian reconocidos como pueblo transeúnte, con arreglos similares a los encontrados bajo la estructura de la Comunidad Económica Europea y en primera instancia con los países miembros de la Comunidad de Naciones. El territorio del país, aunque sumergido, se consideraría cambiante y objeto de jurisdicción tuvaluana, sin necesidad de que exista una relación directa entre territorio y el poder establecido.

CONCLUSIONES:
El análisis del caso Tuvalu nos ha llevado a pesar, concebir e imaginar unas ideas a partir de un problema, y tratamos de aportar para la solución a este, más allá de lo tradicionalmente establecido, desde lo común y desde la perspectiva económica.
Es así como de las seis posibles soluciones dadas, concluimos que el tránsito hacia una ciudadanía mundial es la mejor forma de dar solución a este problema.
Sin embargo, para el caso de Tuvalu, existen obstáculos y acciones que deben adelantarse a nivel nacional, regional y global que deberán ser superados por dicha Nación.
A nivel nacional, encontramos que en Tuvalu el número de personas con acceso a educación superior es limitado por lo que se disminuye, sustancialmente, toda posibilidad que los tuvaluanos puedan conocer y entender el problema que les afecta y sus posibles soluciones, y a la vez conocer y apropiarse de su singularidad a partir de la cual pueda entender al otro, y lo que conlleva el concepto de ciudadanía global. Para esto se requiere de un cambio, a nivel nacional, de las políticas educativas.
A nivel regional, es imperioso alejarse del papel secundario al que han sido relegados, ya sea por pasividad o porque el mercado ha establecido unas prioridades en las que la vida no es esencia, sino un elemento más del sistema.
Adicionalmente, Tuvalu y los demás países de la región que forman parte de la Alianza de Pequeños Estados Isleños, deben establecer acciones y planes, más allá de acuerdos o alianzas que delegan al capital dar soluciones a las temáticas que les afectan.
A nivel global, es necesario dar a conocer su singularidad, la riqueza y diversidad de su cultura y los problemas que le afectan; es dar a conocer las dinámicas locales y regionales, y como estas se articulan con lo global; es poder generar ideas y sentimientos de solidaridad, reciprocidad, para así lograr una identidad global y permitir la construcción de una ciudadanía global, como nueva categoría dentro del contexto de la política global y del Derecho Internacional Humanitario.

El reconocimiento jurídico de esta nueva realidad, la del refugiado ambiental, puede contribuir a mejorar la eficiencia y la coordinación de la cooperación internacional para facilitar la aplicación de medidas nacionales de previsión o de prevención. El problema es principalmente jurídico y económico, jurídico en tanto resulta difícil isolar las causas ambientales de otras causas políticas y económicas que pueden provocar los desplazamientos de población y que por lo tanto, ponen en duda la necesidad de ampliar el estatuto de refugiado; y económico, porque ser ecológicamente un estado responsable no es “rentable” para sus economías.
Además es muy importante que se proporcione a los países en desarrollo afectados medios eficaces, entre ellos recursos financieros sustanciales, incluso recursos nuevos y adicionales, y acceso a la tecnología, sin los cuales les resultará difícil adoptar medidas de prevención.
Sería conveniente no sólo ampliar el estatuto de refugiado más allá de las causas políticas, económicas o sociales e incluir los refugiados por causas ambientales, sino también proceder a ampliar el régimen jurídico del asilo y/o de asistencia humanitaria para poder corregir la situación de desamparo jurídico en que se encuentran los desplazados por causas de degradación ambiental.
No sólo es necesario proporcionar un marco jurídico internacional para esta nueva categoría de refugiados entonces si no también contar con la predisposición de los Estados desarrollados de cooperar con aquellos países que sufren las consecuencias de la modificación o el deterioro ambiental mediante la transferencia de capacidad, financiera y tecnológica.